miércoles, 22 de junio de 2016

2° Temas para la prueba parcial

Dejo publicada la lista de temas para la prueba parcial

Unidad I: El mundo hacia el siglo XV

1- Mundos conocidos y desconocidos en el siglo XV
  • La sociedad feudal: dinámica feudal, grupos sociales.
  • La burguesía ascendente.
2-  El descubrimiento del mundo:
  • Rutas terrestres del siglo XV: desventajas.
  • Avances técnicos que posibilitaron la salida al océano (carabela, cartografía, astrolabio, cuadrante, etc.)
  • Los viajes portugueses: el descubrimiento de África.
  • El proyecto de Colón (objetivo, ventajas, idea sobre forma y tamaño de la tierra, cómo se organiza una expedición)
3- El "Nuevo Mundo"
  • Condiciones del primer viaje de Colón.
  • Otros exploradores : los viajes de Solís y Magallanes. Objetivos y características.
  • La conquista de los grandes imperios precolombinos.

Unidad II: El escenario americano y la organización de los territorios conquistados
1-    Organización de la conquista
  • Régimen Indiano 
  • Debate sobre la Naturaleza Indígena
    • Diferentes posturas sobre el asunto
    • Conclusión a la que llegó la Corona luego del aporte del Papa
  • Colonización del Río de la Plata.
    • La expedición de Pedro de Mendoza ¿Por qué fracasó la fundación de Buenos Aires?
    • Objetivos de estas fundaciones y diferencia con las anteriores (México y Perú)
    • ¿Por qué participan mujeres?
    • Características de la población indígena de la región.
  • Sistemas de dominación Indígena o Tutelaje
    • Encomienda
    • Corregimiento-Reducción
    • Mita
    • Misión
    • Características y diferencias entre ellas.
  • Mercantilismo y Monopolio Comercial
    • Definición
    • Sistema de puerto único y Flotas y Galeones.
    • Consecuencias
  • Sociedad Hispanoamericana
    • Grupos sociales: españoles, Indígenas y africanos.
    • Mestizaje
Unidad III: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones
1-      Antiguo Régimen
·         La vida en un Señorío
·         Sociedad de órdenes: grupos sociales y características
·         El Absolutismo
o Justificaciones del poder absoluto
o Organización del poder
o El caso de Luis VI
·         La vida en Versalles

Modalidad de la prueba:
La prueba constará de 2 partes: una presencial y otra domiciliaria.
La parte presencial de la prueba tendrá un formato similar a los escritos planteados hasta ahora que complementan ejercicios de redacción como de ubicación espacial, cronología y representaciones.

La parte domiciliaria de la prueba constará de 2 tareas a realizar en las dos semanas previas a la prueba. Cada una abordará un tema o subtema de los planteados anteriormente, por lo tanto, esos contenidos no serán tenidos en cuenta en la parte presencial de la evaluación.

1°: Temas para la prueba parcial

Dejo publicada la lista de temas para la prueba semestral de 1°.
.

Unidad I: Introducción a los estudios históricos.
·         La Historia como ciencia social
o   Una noción del pasado de carácter científico.
o   Las fuentes de la Historia y su clasificación.

·         La Historia y sus representaciones.
o   Tiempo histórico
§  Cronología
Unidad II: Las sociedades originarias y sus transformaciones.
·         Prehistoria.
o   Teorías sobre el origen del género Humano
o   Evolución de los distintos tipos de Homo.
§  La vida en el Paleolítico.
§  La vida en el Neolítico
o   La vida en la aldea: excedente y diferenciación social
Unidad III: Las civilizaciones antiguas
·         Civilización egipcia.
o   El Nilo y la geografía
o   La escritura y la religión de los egipcios.
o   Forma de gobierno: Definición de TEOCRACIA
o   Sociedad.
o   Comparación con Civilizaciones precolombinas.

·         Los indoeuropeos:
§  Rutas por las que llegaron a Europa y su lengua.
o   Grecia.
§    Los primeros indoeuropeos y su organización: la polis
§    La crisis de la polis y sus soluciones:
ú  la colonización

Modalidad de la prueba:
La prueba constará de 2 partes: una presencial y otra domiciliaria.
La parte presencial de la prueba tendrá un formato similar a los escritos planteados hasta ahora que tienen ejercicios de redacción como de ubicación espacial, cronología y representaciones.
La parte domiciliaria de la prueba constará de 2 tareas a realizar en las dos semanas previas a la prueba. Cada una abordará un tema o subtema de los planteados anteriormente, por lo tanto, esos contenidos no serán tenidos en cuenta en la parte presencial de la evaluación.

2°: La nobleza en el Antiguo Régimen

En clase hablamos de la sociedad durante el Antiguo Régimen, una sociedad bien diferente a la nuestra, ya que se trataba de una sociedad de órdenes o estamentos. Si nacías en un grupo social, no podías pasar a formar parte de otro, salvo excepciones. El primer grupo del que hablamos en clase fue la nobleza: la "raza aparte" del período.

Les dejo el texto aquí:

La nobleza en el Antiguo Régimen:
No hay duda de que la nobleza del Antiguo Régimen estima que pertenece a una raza aparte, cuyas virtudes, el honor, el coraje militar, le son íntegramente trasmitidas por filiación. Una raza aparte que, desde el fondo de los tiempos, trasmite su superioridad racial solo por el hecho de su nacimiento. (…) Y sólo el hombre trasmite la nobleza; la mujer es indiferente.
(…)La antigüedad de la raza es lo esencial para los nobles mismos y para toda la legislación, pero ¿cómo probarla? Unas pocas familias grandes y poderosas nunca debieron probar su nobleza, asentada con suficiencia desde el tiempo “inmemorial”.
Familias menos ilustres, o menos poderosas, pueden tener que “probar”. A veces esas pruebas son requeridas por el Rey. (…) Deben probar que la familia ha vivido noblemente, sirviendo al rey y usando siempre los calificativos nobles que son propios de su provincia.
El tercer caso es el más simple y frecuente; la “raza” es joven, puesto que la familia ha sido ennoblecida en fecha cierta, por acta del soberano, único que puede hacer nuevos nobles. Así se constituía una nobleza que llamaban “moderna”, por oposición a la nobleza cuya fuente, permanece desconocida: la nobleza “antigua”.
Goubert, P. El Antiguo Régimen/1. Siglo XXI. Buenos Aires, 1972.



1°: La geografía de Grecia

En clase empezamos a hablar de un nuevo tema: nos fuimos a Grecia y de la misma manera que hicimos con Egipto, antes de hablar de los pobladores, sus características, etc, hablamos de la geografía. Elegimos comenzar siempre con este aspecto por dos motivos: ubicar en el espacio a los griegos y conocer las condiciones en que tuvieron que vivir, ya que la geografía es un condicionante muy influyente para las sociedades humanas.

Les dejo el texto que compartimos en clase y el mapa que ubica a Grecia...

La geografía de Grecia:
Las características geográficas de la región ocupada por los griegos en la Antigüedad ayudan a comprender sus formas de vida y organización. Las costas recortadas, los puertos naturales, las numerosas islas y el clima se asocian a su gusto por la navegación y el comercio, que se desarrolló a partir del siglo VIII a. C. La naturaleza montañosa del territorio, que forma valles en las alturas, se vincula a la organización en ciudades-Estado, independientes entre sí. La pobreza de las tierras cultivables se relaciona con su necesidad de emigrar y colonizar otros territorios; el cultivo de la vid y el olivo, a lo que fueron sus productos de exportación: el vino y el aceite, y la cerámica para trasportarlos. La riqueza de mármoles y metales del subsuelo, se enlaza al desarrollo de su arquitectura y la estatuaria.


En este mapa pueden ver todo el Mediterráneo y a Grecia coloreado de rosado














Aquí tienen a Grecia en un plano más cercano

2°: El Antiguo Régimen, la vida en un Señorío

En clase comenzamos a hablar de un nuevo tema, el Antiguo Régimen, que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII europeo. La primera característica que vimos de este período fue la vida en el Señorío, una forma de explotación económica entre las tantas que existieron durante estos siglo. Hablamos del señoría para diferenciarlo del feudo, aunque comparten algunas características.

Les dejo el texto aquí:

El Señorío en el Antiguo Régimen.

    Un señorío es un conjunto de tierras delimitadas que constituye la propiedad de un personaje individual o colectivo llamado señor. (…) El señor no es forzosamente un noble, aunque así debió de ser en la mayoría de los casos. Puede ser un laico o un eclesiástico, un individuo o una colectividad, un noble o un plebeyo.
    Por regla general un señorío se divide en dos partes: el dominio donde se levantaba la casa señorial y el tribunal señorial. La segunda parte del señorío, la más considerable, está constituida por las tierras a censo o “tenures”: son las tierras que el señor ha confiado a campesinos para que las exploten más o menos libremente, a cambio de cierta cantidad de rentas, la más significativa de las cuales es el censo (renta anual).
     El señor posee habitualmente el monopolio de la caza, de la pesca, de la utilización de los ríos, de la cría de pichones (…) En casi todos los casos el señor es juez de sus censatarios, a los que por un significativo abuso de lenguaje, llama sus vasallos. 
Goubert, P. El Antiguo Régimen/1. Siglo XXI ed. Bs As, 1972.



miércoles, 8 de junio de 2016

2°: Mapas e imágenes pendientes que pueden ser útiles para estudiar.

Dejo algunas imágenes y mapas que pueden ser útiles para estudiar para escritos como para pruebas parciales.


Mapa con la división de América en Virreinatos
Rutas comerciales en los siglos XVI y XVII según
sistemasde Flotas y Galeones y Puerto Único
Representación piramidal de la Sociedad Hispanoamericana



























Pinturas de Castas:

























































Las pinturas de castas son un género del siglo XVIII, preocupado por definir con una categoría a las diferentes mezclas de los grupos sociales iniciales de la sociedad Hispanoamericana. Las más conocidas son las categorías de MESTIZO, ZAMBO Y MULATO. Sin embargo eran muchísimos más.... En las pinturas se encasillaba a estos nuevos grupos que son imposible de enumerar.

martes, 7 de junio de 2016

1°: La infancia y el tiempo libre en el Antiguo Egipcio

En clase estuvimos hablando de la VIDA COTIDIANA en el Antiguo Egipto. Vimos varios textos que hablaban de distintos aspectos, sacamos ideas y anotamos en el cuaderno. Lo primero que vimos fue la INFANCIA en Egipto, que variaba según el grupo social al que pertenecieras... Vean el texto.

El nacimiento de los hijos tenía lugar en el hogar. Durante los tres o cuatro primeros años de vida los niños estaban al cuidado de la madre. En las familias más acomodadas eran las nodrizas las encargadas de alimentarlos y cuidarlos. Al cumplir los cuatro años de edad era el padre el que se encargaba de su educación y los niños empezaban a ayudar a sus padres en pequeñas tareas en el campo, o aprendiendo el oficio que desempeñaba su progenitor. Las niñas permanecían en casa ayudando a la madre en sus quehaceres diarios.

En el caso de pertenecer a un grupo privilegiado, como los sacerdotes, los escribas o bien familiares del faraón, eran criados por "NODRIZAS", es decir, por cuidadoras que se encargaban de enseñar a los/as niños/as. Para los demás, era más simple: eran criados por sus padres, y muy pequeños/as empezaban a colaborar con las tareas: agricultura o tareas domésticas. En general, los más pequeños continuaban el oficio de sus padres...



El tiempo libre:

En clase hablamos que La música y la danza iban de la mano y se dividían en dos tipos, una ceremonial y otra popular. La ceremonial formaba parte de los rituales religiosos en honor a los dioses. La música popular era por diversión y los grupos más humildes podían participar.

Dentro del tiempo libre, los egipcios también practicaban la caza. Esta se hacia con señuelos.

Los menos privilegiados eran los que cazaban como una actividad que complementaba la alimentación, es decir, por necesidad, MIENTRAS QUE los privilegiados lo hacían por diversión

Les dejo los textos que vimos aquí:



La música y la danza: El origen de la música se atribuía a los dioses. La música primitiva consistía principalmente en instrumentos de percusión, que se acompañaron después instrumentos de viento como flautas de caña. Pero desde tiempos muy remotos los egipcios emplearon también instrumentos de cuerda de diferentes tipos.
               
La caza, que para las clases más humildes suponía un complemento a su lucha por la subsistencia, para los grupos privilegiados era la distracción y el deporte por excelencia, y  consideraban a este deporte una vía de demostración de su fuerza y su virilidad.

En la mayoría de los casos los animales eran atraídos, mediante “trucos” o señuelos, a lo más profundo del valle, donde eran acorralados por jaurías de perros para ser abatidos por flechas y otras armas arrojadizas. Todas las posibles salidas para el animal quedaban cerradas, por lo que  la labor solía culminar con gran éxito.




Los deportes y los juegos:

Dedicamos un tiempo para hablar también de otras formas de diversión como los deportes. Los egipcios practicaba varios, por ejemplo la "lucha", muy similar a la practicada hoy en día, con muchos movimientos similares ("llaves"). Además de eso, practicaban un deporte llamado NAUMAQUIAS, enfrentamientos en embarcaciones en el Nilo, en las cuales ganaba el equipo que no cayera al agua. Los dos deportes eran muy populares y lo practicaba muchísima gente, incluso los más pobres.

Con respecto a los juegos y juguetes, aprendimos que los egipcios conocían lo que hoy llamamos JUEGOS DE MESA. Aunque no conocemos como se jugaban muchos de ellos, ya que no se conservan las reglas, eran similares a los nuestros, con una mesa tipo damero, fichas y dados.... También tenían muñecas y trompos para jugar, igual que PELOTAS. Sobre esto último, no sabemos cómo se jugaba, si con el pie o con la mano, pero sí sabemos que era muy popular y accesible porque todos podían hacer su propia pelota de juncos, papiro, cuero o piedra.


Les dejo los textos aquí:

Deportes populares: hubo deportes como la lucha libre o la naumaquia que estuvieron al alcance de todo el pueblo. Con respecto a la lucha  hay algunos ejemplos en las paredes de los recintos funerarios; la mejor representación de esta práctica se puede apreciar en las tumbas de Beni Hassan: en estas escenas se puede observar un gran número de “llaves”, algunas de las cuales han perdurado hasta nuestros días, aunque la gran mayoría están prohibidas en la actualidad, ya que los combates eran de una enorme dureza y se encontraban reservados para unos pocos cuya condición física les permitiera la participación
Tumba de Beni Hassan: movimientos de lucha
Otro deporte muy común en el antiguo Egipto fueron las naumaquias, en las que competían dos embarcaciones, cada una de las cuales estaba tripulada por un equipo que empleaba los remos para tratar de arrojar a las aguas del Nilo a los miembros del equipo contrario. Estas actividades estaban extendidas entre las clases populares, las clases privilegiadas disfrutaban presenciándolas y en algunas ocasiones participaban en ellas.


Juguetes:
En Egipto se han encontrado muchas pelotas, algunas hechas de madera pintadas por secciones en dos colores, otras de cuero relleno de juncos y hasta las fabricadas con caña, papiro o barro. El juego de pelota era el más habitual entre los niños egipcios, y aunque no sabemos que juegos o “deportes” se practicaban con estas pelotas, es muy posible que quizás fueran muy similares al futbol o handball con reglas muy primitivas y hasta muy distintas de las que conocemos actualmente. 

1°: Sociedad Egipcia

En clase hablamos de los grupos sociales en el Antiguo Egipto, varios ya los habíamos nombrado... Pero hoy le dedicamos más tiempo. Además trabajamos con documentos de la época y representamos la sociedad como una pirámide....
Los textos que trabajamos hablan de 3 grupos sociales: Los ESCRIBAS, los CAMPESINOS, y los SACERDOTES, en ese orden. Les dejo los textos aquí:

En la administración egipcia, si se trata de medir el grano o de controlar el ganado, los escribas siempre están presentes. Están allí, sentados sobre el suelo, teniendo en la mano un rollo de papiro o una tablilla de madera en la que escriben. Administrar y escribir las actas se confunden.
Erman, A. y Ranke, H. La civilisation agyptienne.
Los gusanos se han llevado la mitad del grano, el hipopótamo se comió el resto. Hay muchos ratones en el campo, la langosta invade, las bestias devoran todo y los pequeños pájaros saquean. ¡Qué desgracia la del campesino! Y el escriba desembarca y fija los impuestos sobre las cosechas. Lo acompañan los soldados con garrotes. Dicen: “¡entrega la cosecha!” No hay. Entonces, golpean al campesino extendido sobre la tierra y caído en un pozo. Golpean a su mujer frente a él y cargan a sus hijos con ligaduras. Sus vecinos los abandonan para poner su cosecha a resguardo.
Papiro “Anastasy” Sátira sobre los trabajos. 2100 a.C.

Los sacerdotes se afeitan el cuerpo cada dos días para evitar toda mancha mientras sirven a los dioses. No llevan más que vestimentas de lino y sandalias de papiro. Se lavan con agua fría dos veces al día y dos veces por la noche. Reciben cada día carne de buey y de ganso en abundancia; se les da también vino de uva. No pueden comer pescado.
Herodoto, Los nueve libros de la Historia.


1°: Escrito jueves 9 y viernes 10 de junio

Dejo publicada la lista de TEMAS para el escrito del Jueves 9 y viernes 10 de junio

Civilización egipcia:

  1. El Nilo y la geografía de Egipto
      • Por qué el Nilo es tan especial para los egipcios.
      • ¿Qué quiere decir que Egipto es un regalo del Nilo?
      • Características geográficas y climáticas de Egipto.
  2. La TEOCRACIA:
      • ¿Qué características tiene esta forma de gobierno?
      • Los poderes del FARAÓN.
      • Poder HEREDITARIO y VITALICIO.
      • ¿Por qué el FARAÓN es un dios? Mito de Osiris
  3. La RELIGIÓN egipcia:
      • Características de la religión egipcia: POLITEÍSMO y NATURALISMO
      • La momificación.
      • La vida después de la muerte: el Juicio de los Muertos.
  4. La ESCRITURA egipcia
      • Características principales de los JEROGLÍFICOS: PICTOGRAMAS, IDEOGRAMAS, SIGNOS FONÉTICOS.
      • ¿Por qué es tan importante la Piedra de Rosetta?
  5. La SOCIEDAD egipcia:
      • Las distintos grupos sociales
      • La vida de los SACERDOTES, ESCRIBAS Y CAMPESINOS.
  6. La VIDA COTIDIANA:
      • Ser niños/as en Egipto
      • Las diversiones y el tiempo libre.
      • Los juegos.