miércoles, 30 de marzo de 2016

1°: La PREHISTORIA I

En clase comenzamos a hablar de un período de tiempo extensísimo, en el que nos encontraremos con los primeros HUMANOS.

Para esto trabajamos con un texto breve, aunque algo complejo y respondimos algunas preguntas. Este tema recién lo comenzamos, así que volveremos a ver el texto en las próximas clases. Dejo el fragmento que trabajamos en clase aquí.

La PREHISTORIA
La prehistoria se encarga del estudio de los seres humanos en el período anterior a la invención de la escritura. Es el más extenso de toda la historia, pues comienza con los antepasados del hombre hace 2.5 millones de años y termina cuando aparecen los primeros documentos escritos, alrededor del año 3200 a.C. Como esta ciencia no tiene a su disposición fuentes escritas, debe basar sus estudios en restos de utensilios o de armas, o en huesos de seres humanos y animales. Por eso recurre a otras ciencias en busca de ayuda como la arqueología, la geología, la paleontología y la antropología.

1°: Aprendemos a representar el tiempo II

En clase seguimos con la representación del tiempo. En este caso, comenzamos a usar una herramienta que nos será útil y que veremos a lo largo del año muchas veces: CRONOLOGÍAS.
La forma que usaremos casi siempre es la de una tabla de una sola fila....

En este caso, representamos SIGLOS:



-IV

-III

-II

-I

I

II


III

IV



En esta tabla, podemos ver como representamos el tiempo Antes y Después de Cristo. Y es importante tente en cuenta la forma en que tenemos que contar PARA UBICAR UNA FECHA.

 Ya sabemos que los milenios ANTES DE CRISTO llevan el signo "-" delante, por lo tanto, para contar o ubicar fechas en ese sector de la línea tenemos que ubicar primero el NACIMIENTO de CRISTO Y CONTAR DE DERECHA A IZQUIERDA. Para ubicar fechas DESPUÉS DE CRISTO, CONTAMOS DE IZQUIERDA A DERECHA.

Aunque resulte muy complejo ahora y en este formato, es algo que aprenderemos con el ejercicio cotidiano en clase.

Además de esto, en clase aprendimos a reconocer a qué siglo pertenece cada año. Para eso debemos tener en cuenta lo siguiente: debemos reconocer cuantos siglos pasaron del nacimiento de Cristo, entonces nos fijamos en las centenas, si es que las hay. Ejemplo: el año 325 d.C. nos indica 3 siglos COMPLETOS desde el nacimiento de Cristo, y como hay 25 años más. pertenece al SIGLO IV d.C.
En el caso de siglos ANTES DE CRISTO, hacemos lo mismo pero contamos hacia el otro lado de la tabla. Ejemplo: el año 240 a.C. nos indica que pasaron 2 siglos completos del nacimiento de Cristo, más 40 años, por lo tanto entra en el "CUBO" DEL SIGLO III a.C.

NOTA: ATENTOS/AS A LOS AÑOS QUE TERMINAN EN "00"

Años:               Siglo


505 d.C.            VI d.C,

1492 d.C           XV d.C.

2016 d.C.          XXI d.C.

340 a.C.             IV a.C.

1250 d.C           XIII d.C

1000 a.C.             X a.C.








1°: Aprendemos a representar el tiempo I

En clase hablamos que en Historia siempre estaremos manejando fechas constantemente, milenios, siglos y años... Y para eso debemos aprender algo bien importante: los números romanos. Es con estos número con los que nos vamos a encontrar en los libros sobre cualquier acontecimiento que estudiemos.

Para aprender los números romanos copiamos el valor que tienen los símbolos y dictamos una pequeña definición para aprender a leerlos. Además estuvimos haciendo unos ejercicios.






Para escribir números romanos se combinan letras. Si se encuentran dos letras y la que está a la izquierda es mayor (como en el caso de XI) SE SUMAN. Si la mayor está a la derecha (como en el caso de IX) entonces SE RESTAN. Ninguna letra puede repetirse más de 3 veces.

Antes y Despues de Cristo

En clase hablamos que la división que hacemos tradicionalmente del tiempo histórico es entre años/siglos/milenios ANTES DE CRISTO y años/siglos/milenios DESPUÉS DE CRISTO. Los que encontramos antes de Cristo se identifican con el signo de "menos" (-) o con las letras "a.C." Por ejemplo: siglo X a.C. o siglo -X.

Para los años/siglos/milenios después de Cristo, los dejamos sin signo o simplemente los acompañamos con las letras "d.C." Por ejemplo: siglo XX a.C.



2°: Los portugueses rodean África

En clase repasamos las desventajas que tenían las rutas comerciales conocidas, y recordamos que después de la Toma de Constantinopla en 1453 por los Turcos, los europeos se decidieron a buscar un nuevo camino hacia "las Indias"...





Rutas comerciales en el siglo XV
Evolución del Imperio Bizantino










Evolución del Imperio Turco-Otomano





































Los portugueses fueron los primeros en encontrar una ruta alternativa a las conocidas, ya que desde mucho tiempo antes a 1453 se dispusieron a mejorar sus conocimientos sobre la navegación adaptando los instrumentos disponibles en la época: la carabela, la brújula, el uso de la pólvora, el astrolabio y el cuadrante. Un gran aporte fue el que hizo el príncipe Enrique, que se dedicó con mucho entusiasmo a llevar especialistas de otras partes de Europa para que en su reino aprendieran el arte de la navegación.


En clase trabajamos con este texto y fuimos viendo en que fechas fueron llegando los portugueses a los distintos puntos del continente africano.

Las nuevas rutas oceánicas:

Los genoveses y los catalanes fueron los primeros, hacia 1300, en lanzarse al océano más allá de las Columnas de Hércules y de las rutas costeras. No fue mucho lo que obtuvieron de ello, a no ser la incorporación al mundo europeo de las Canarias (1312), las Azores, y Madera (1341).
El descubrimiento de las costas africanas fue, esencialmente, obra de los portugueses. Empezó en 1415 con la toma de Ceuta, donde adquirió sus conocimientos marinos el príncipe Enrique el Navegante, y que dio el impulso necesario para continuar la aventura.
De 1415 a 1437 el fin fue rodear Marruecos por el Sur para conquistarlo. Cada año, los navíos hacían retroceder los límites de la exploración costera. Se llegó a cabo Bojador en 1434. En 1437 se introdujeron cambios de métodos y perspectivas.
De 1437 a 1444 se fue precisando el proyecto africano: se trataba de llegar al país del oro. Los portugueses llegaron a Rio de Oro (1441), y a Cabo Verde y sus islas. Mientras la utilización de la carabela permitió a los navegantes alejarse de la costa al regreso, una bula del papa Nicolás V (1455) reservó a Portugal las esperadas riquezas. Y la trata de esclavos africanos se añadió al tráfico del oro.
De 1455 a 1475 las cosas no van tan deprisa: el cambio hacia el Este de la costa africana, después de la exploración de Sierra Leona (1460), plantea nuevos problemas, y la muerte del príncipe Enrique paraliza las empresas. Pero los portugueses llegaron al delta del Níger en 1471, y, más allá del Ecuador, en 1475. Se detalló el contorno de la costa y se establecieron las dimensiones del continente. Además, se desarrolló el aspecto económico: tráfico de pimienta, del oro del Sudán, de marfil y de esclavos.
Después de 1480, el fin era encontrar la ruta del Este. Al mando de tres carabelas, Bartolomé Díaz partió en el verano de 1487. Llevó a cabo una innovación, alejándose de la costa más allá de Guinea (signo de los grandes progresos en el arte de navegación y de la fiabilidad del material), pasó a lo largo del Cabo y llegó en febrero a las costas de Natal, con la certeza de haber rodeado el continente.
La unión con las Indias se preparó cuidadosamente. Fue obra de Vasco de Gama, que partió en julio de 1497 con cuatro naves y 150 hombres. Gama bordeó la costa para aprovechar las corrientes y los vientos del Atlántico sur (Cabral tocaría las costas de Brasil en 1500 haciendo la misma maniobra), tocó Santa Elena, pasó el Cabo, bordeó la costa oriental hasta Zanzíbar y llegó a Calcuta el 20 de mayo de 1498. En agosto de 1499, solo dos navíos y 80 hombres entraron en el puerto de Lisboa con un cargamento de especias.
Bennassar,J. Historia Moderna. Akal. 1998.


Presten atención a estas fechas para ver este aspecto: desde el arribo a la costa de África, Ceuta, en 1415, hasta el viaje de Bartolomé Díaz que llegó al punto más sur del continente en 1487, pasaron 72 años!!!! y hasta poder llegar a las Indias, obra de Vasca de Gama, pasaron 84!!! Recién en el año 1498 llegaron a las Indias.

Aclaración: ¿Qué queremos decir que les tomó 84 años llegar? No es un viaje que duró todos esos años, sino que fueron muchísimos, pero la ignorancia real de la dimensión del continente africano hacía que el avance fuera muy lento. Cada nuevo navegante arribaba a un sitio, establecía vínculos con los locales como puestos comerciales o "factorías" como la denominaban los portugueses. Calculaba distancias, el contorno de la costa, etc, para que próximas expediciones llegaran un poco más lejos.

Les dejo un mapa


Nota 2: los portugueses se dieron cuenta que algunas corrientes oceánicas hacían que la navegación hacia el sur fuera más lenta y difícil. Así que pasando Guinea se alejaban de la costa para evitar dicha corriente. En uno de esos intentos, Cabral en 1500 llegó a las costas del actual Brasil. no fue por casualidad, pero para entender esto vamos a tener que avanzar un poquito más en el programa...

2°: El "despertar" de Europa

En clase estuvimos trabajando con un texto sobre Europa que nos sirvió para conocer u poquito más la realidad de este continente, antes de lanzarse decididamente al mar, en busca de nuevas rutas comerciales.

Les dejo el texto por aquí...

El despertar de Europa:
Después de numerosos conflictos que habían marcado el siglo XIV y los comienzos del XV, finalmente se restableció la paz. La población, fuertemente afectada por la Peste Negra (1348) y sus rebrotes constantes, encontró otra vez su dinamismo. A pesar de la insuficiencia de datos, se puede afirmar que hubo un aumento leve de nacimientos. EL retroceso de la peste y otras endemias, la nueva puesta en cultivo de los campos y la mayor seguridad de la vida cotidiana, permitieron este aumento de población. Se ocuparon nuevos territorios, se crearon nuevos pueblos y aldeas, mientras se reconquistaba el suelo para para cultivos.
La reconstrucción de los campos es inseparable del aumento demográfico. El trabajo en el campo volvió a ser posible y el bosque volvió a retroceder. Además, los cereales dejaron de ser la producción exclusiva y se diversificaron los cultivos (vid, lino, cáñamo, plantas tintoreras) favoreciendo al sector artesanal. Un hecho importante es el florecimiento de la ganadería con innovaciones como el desarrollo de la producción lanar.
Este aumento de producción agrícola y artesanal se acompaña de la reanudación de los intercambios. Si bien el Mediterráneo era la vía principal de comunicación entre Occidente y Oriente, la navegación por el Atlántico también progresa. Esta renovación de actividades es la que alimenta las arriesgadas empresas de los marinos y los descubridores. Habiendo encontrado de nuevo su dinamismo, Europa pudo lanzarse a la conquista del mundo.





domingo, 13 de marzo de 2016

2°: Repaso de Feudalismo y ascenso de la Burguesía

En la clase pasada hablamos de Europa durante la Edad Media. Y vimos que hasta el siglo XV, al menos, la forma de organización social, política y económica se denomina FEUDALISMO. Un nombre nuevo para ustedes. Nosotros no nos vamos a detener demasiado en este tema, solamente repasamos algunas cosas como por ejemplo: ¿Qué es un feudo? ¿qué quiere decir señor feudal? ¿qué quiere decir ser un siervo? Además dijimos que esta organización era la característica de Europa y que no termina tajantemente en el siglo XV sino que muchos rasgos se continuarán por largo tiempo, como veremos más adelantes.

En nuestro repaso vimos que la mayor parte de nuestra explicación trataba del mundo rural... sin embargo no era el único ámbito importante. Las ciudades florecían gracias al comercio y desde algunos siglos habían adquirido relevancia un nuevo grupo social: los BURGUESES. Estos habitantes de las ciudades, que NO eran nobles como los señores o el rey tenían mucho poder económico...

En clase dictamos una brevísima definición para tener en cuenta:

"Aunque la agricultura era la actividad económica que tradicionalmente proporcionaba las mayores riquezas a la nobleza, el desarrollo del comercio había permitido a los burgueses de algunas ciudades acumular grandes riquezas. Invertían sus ganancias en nuevas empresas comerciales y en préstamos de dinero a interés. De esta manera comenzó a desarrollarse un nuevo sistema económico distinto al feudal, basado en la acumulación e inversión de capitales, llamado CAPITALISMO.

A los burgueses los seguiremos viendo durante el curso, igual que al capitalismo. Les dejo un video documental del canal ENCUENTRO que puede serles útil para reapasar Feudalismo.

https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk


DEBERES: PARA LA PRÓXIMA CLASE HABLAREMOS DE LOS AVANCES TÉCNICOS QUE PERMITIERON LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN. LEAN EN SUS MANUALES O DE OTROS MEDIOS PARA PARTICIPAR EN CLASE!

Un sitio que pueden serles útil para estudiar para la clase:



http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1490.htm





1°: ¿Qué es la Historia?

Con primero seguimos trabajando para armar una definición de Historia. En esta ocasión, compartimos un texto del que fuimos sacando algunas ideas, las copiamos en el pizarrón y luego armamos un texto con nuestras palabras en el cuaderno. Les dejo el texto aquí...



“La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo”

En primer lugar, debemos tener presente que la Historia es una ciencia, por lo tanto, no inventa situaciones ni personajes. Forma parte de las ciencias sociales como la Sociología, la Economía, la Ciencia Política y la Antropología. Todas estas ciencias se encargan de entender y describir las características de las relaciones entre los hombres y las mujeres en una sociedad determinada. En el caso de la Historia, las sociedades que se estudian son las del pasado.

El trabajo de los historiadores:

El historiador se ocupa solamente de algunos hechos considerados importantes, dado que resultaría imposible estudiar todos los hechos acontecidos en un momento concreto. Los acontecimientos son seleccionados según el criterio del historiador, y son interpretados de forma diversa. El científico no se limita a describir la realidad sino que gracias a su formación, reconstruye el pasado según su óptica.
Cada época, o cada investigador, puede poner nuevas preguntas a los datos históricos. En este sentido, la historia, considerada como el producto de la investigación científica, cambiará con las preocupaciones de cada generación, de cada sexo, de cada nación. Pero esto no supone que los acontecimientos pasados en sí mismos cambian con cada interrogador” (E. Thompson)
La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un método adecuado, e implica poseer conocimientos teóricos para descifrar los datos que tenemos del pasado.

Pero ¿de dónde surge el conocimiento del pasado?

Para poder “reconstruir” el pasado histórico, los historiadores deben recurrir a los indicios o pistas que tengan de este. Estas “huellas” del pasado se denominan FUENTES y pueden ser casi cualquier cosa que nos proporcione información: documentos escritos, relatos orales, restos materiales, documentos audio-visuales. Las fuentes que se produjeron en el período que estamos estudiando se denominan FUENTES PRIMARIAS o históricas, y pueden ser escritas, iconográficas, orales, etc. Las fuentes elaboradas posteriormente son llamadas FUENTES SECUNDARIAS o historiográficas, y pueden ser libros, artículos o documentales.



Además estuvimos trabajando con los números romanos que vamos a usar mucho en Historia, en este año y durante todo el liceo ya que son los que utiliza la Historia para indicar siglos y milenios. Después de copiar algunos ejemplos en el cuaderno, nos ejercitamos pasando años a números romanos. Les dejo aquí una imagen similar a lo que compartimos en clase. En la próxima vamos a hablar de las cronologías, una forma de representar el tiempo que utilizaremos mucho durante el año.









miércoles, 9 de marzo de 2016

2°: El mundo hacia el siglo XV

En la segunda hora, después de la prueba, nos quedamos trabajando con un mapa y coloreando. Allí diferenciamos entre el mundo conocido por los europeos en el siglo XV, el mundo que sólo conocían por relatos y fábulas y una parte del mundo del que aun no tenían noticias. Les dejo mapas similares aquí y uno de época (una fuente histórica)













2°: Prueba diagnóstico

Con 2° año realizamos la prueba diagnóstico. La vamos a dejar publicada aquí por si algunos no la realizaron. Pueden entregar este trabajo el día viernes que es cuando nos volvemos a reencontrar.

Actividad 1: Trabajo con el mapa.

Indica:
·         Continentes
·         Océanos y Mar Mediterráneo
·         Rosa de los vientos.
·         Señala ubicación de Uruguay aproximadamente.


Actividad 2: Trabajo con el texto.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas:

Haber descubierto América no cierra en forma automática las puertas de la Edad Media. Durante siglos, leyendas y mitos medievales pueden rastrearse tras las expediciones y las aventuras vividas y contadas por descubridores y conquistadores. Muchas de ellas encuentran su complemento en leyendas y mitos precolombinos similares (mitos americanos anteriores a la llegada de Colón). Otras reaparecen de forma literaria en la narrativa y poesía del momento.
En lugar de desmentirse (…) los mitos y las leyendas se actualizan. (…) Los espacios imaginarios del Paraíso terrestre y del país de Cucaña se reconocen en la abundancia, el clima y la vida apacible del Nuevo Mundo. El mito, en vez de desaparecer con el descubrimiento, crece y se transforma. A veces cambia de escenario. (…)
Descubrir América no detiene la invención que había poblado los mapas de lo desconocido en la antigüedad y en la Edad Media con la imaginación de Occidente. Basta pensar en el número de expediciones planeadas por las coronas española y portuguesa en búsqueda de lo que hoy parecen quimeras: encontrar la Fuente de Juvencia, el reino del Preste Juan, las Siete Ciudades, la Sierra de la Plata, el País de la Canela, la Ciudad de los Césares, el Rey Blanco, el Dorado y el País de las Amazonas. Buena parte de los descubrimientos y exploraciones de vastos territorios de América del Norte y del Sur se hacen en nombre de mitos que parecían reales. La historia de la frustrada decepción que seguía a cada expedición es la de la fundación del imperio español.
            “La reconstrucción de la utopía”. Aínsa, F. Ediciones del Sol. Bs As, 1999.

1   ¿Qué tipo de motivaciones tienen los expedicionarios para encontrar nuevos territorios, según el texto?
2
-    A partir de encontrar un “Nuevo Mundo”, ¿Qué sucede con los mitos y leyendas medievales? Fundamenta la respuesta con tus palabras.
3
   Inventa un título para el texto.
4
    ¿Un mito puede ser una fuente histórica? ¿Por qué?


Actividad 3:
Una de las principales actividades de la disciplina histórica consiste en clasificar las fuentes con las que cuenta para estudiar el pasado.
1-    Define Fuente Primario o Histórica (A) y Fuente Secundario o Historiográfica (B).
2-    Clasifica los siguientes elementos con A (si es una fuente primario), B (si es una fuente secundaria) y C si no es una fuente.

Video casero. Pintura. Arena. Columna periodística. Entrevista televisiva de época. Manual de Historia de 2°. Templo religioso. Documental sobre la Roma Imperial.


Actividad 4:

Realiza un texto de al menos 5 renglones que contenga las siguientes palabras:

PODER, SOCIEDAD, FARAÓN, NILO, MOMIFICACIÓN, CAMPESINO, DESBORDE.

lunes, 7 de marzo de 2016

1° Prueba Diagnóstico

En el grupo de Primero ya realizamos la prueba diagnóstico. La dejo publicada aquí para quienes no hayan podido realizarla... No se olviden de llevarla a la clase el próximo jueves.

Actividad 1: Trabajo con el mapa.

En un planisferio...

Indica:
·         Continentes
·         Océanos y Mar Mediterráneo
·         Rosa de los vientos.
·         Señala ubicación de Uruguay aproximadamente.

Actividad 2: Trabajo con el texto. Lee atentamente y responde.
Antes de la llegada de los europeos a América, numerosas culturas habitaban el continente desde hacía miles de años. Entre todos ellos destacaban los habitantes de la zona de México, Guatemala y Perú. Eran los mayas, los incas y los aztecas.
Empecemos por los mayas, quienes fundaron grandes ciudades, la más importante fue Tikal. Allí colocaban inmensas pirámides construidas para adorar a sus dioses y que utilizaban como observatorios astronómicos.  Fue una civilización muy desarrollada: conocían la escritura y poseían un sistema de numeración para contar.
Los incas, sin embargo, no conocieron la escritura pero desarrollaron un sistema de cálculo llamado Quipu. El quipu era un cordón de lana del cual pedían, cuerditas de diferentes grosores y colores con nudos de distinta forma. Los nudos indicaban unidades, centenas, decenas y millares. También se utilizaban para llevar la contabilidad de la producción agrícola, textil y la población. Esta civilización conformó un temido imperio que se desarrolló a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, temido por todos los pueblos por su gran poder militar. Se llamaban a sí mismos los Incas, herederos del Sol, pero a su máximo dirigente, el emperador también le llamaban Inca.
Los aztecas también lograron dominar todo el actual territorio mexicano gracias a que eran un pueblo muy guerrero, desde muy pequeños enseñaban a los niños a ser soldados. Poseían escudos arcos y flechas. Cuando finalizaba el combate los aztecas prendían fuego el templo de sus enemigos y los obligaban a adorar a sus dioses.
A mediados del siglo XV, los europeos descubrieron que había un nuevo continente, al que llamaron Nuevo Mundo. Desde entonces y gracias a su afán de conquista consiguieron llegar y hacerse del territorio, impusieron a los indígenas su cultura, su lengua, y sus costumbres.

1-    ¿De qué trata el texto? ¿Qué título le pondrías?
2-    ¿Qué tipo de texto es: humorístico, informativo, periodístico? ¿Por qué?
3-    ¿Quiénes habitaban América antes de la llegada de los europeos?
4-    ¿Qué características se destacan en el texto sobre los Incas?
5-    Realiza 3 oraciones en la que se compare a los pueblos que aparecen en el texto.
6-    ¿Por qué los aztecas son presentados como un pueblo guerrero?


Actividad 3: Redacción.

            En esta actividad debes intentar resumir tu biografía en pocos renglones, como si se tratara de una red social. Realiza al menos 6 renglones. No olvides hablar de tu familia, tus actividades en el tiempo libro y toda la información que consideres importante sobre ti. Puedes realizar un dibujo que acompañe tu biografía.